Formación gratuita y online
El síndrome de ovario poliquístico es una de las patologías endocrinas más frecuentes en la mujer. Se asocia no solamente a infertilidad y a trastornos como menorrea, sino que también se relaciona con la resistencia a la insulina. Se trata de una dolencia compleja que debe ser abordada desde la Medicina Integrativa debido a su capacidad de atender los aspectos globales del individuo.
El SOP se caracteriza por hiperandrogenismo, disfunción ovulatoria y morfología ovárica poliquística (MOP). Sin embargo, su característica clave es la producción excesiva de andrógenos por los ovarios. La disfunción metabólica, caracterizada por la resistencia a la insulina e hiperinsulinemia compensatoria, es evidente en la gran mayoría de mujeres afectadas. El SOP aumenta el riesgo de diabetes mellitus tipo II, diabetes gestacional y otras complicaciones relacionadas con el embarazo.
La formación Síndrome de ovario poliquístico y su abordaje con la Medicina Integrativa ha sido impartida por la Dra. Alejandra Menassa, médico especialista en Medicina Interna. Psicoanalista de la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero, directora Médica de CMI (Clínica Medicina Integrativa) y experta en ozonoterapia y concentrados de factores de crecimiento activados con ozono, por la Asociación Española de Profesionales Médicos en Ozonoterapia (AEPROMO). Además, es coautora de la serie de textos Medicina Psicosomática (Editorial Grupo Cero).
El SOP, o síndrome de ovario poliquístico, aumenta el riesgo de infertilidad y puede ser causa o consecuencia de alteraciones del metabolismo de la glucosa que ocasionen resistencia a la insulina y dislipidemia. Además, afecta a entre un 5 % y un 20 % de las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo.
Completa el formulario y te enviaremos todo lo necesario para acceder a la formación.
Descubre la experiencia de otros profesionales sobre nuestras formaciones y déjanos la tuya.
Equisalud 2022 | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies